Ensenada, B.C.- Sábado 25 de enero de 2020.- Para generar conciencia sobre la violencia que representa el uso de ciertas palabras o frases, visibilizar a las mujeres y otros colectivos, además de brindar herramientas que cambien estas prácticas, fue realizado el taller “Estrategias de inclusión en el lenguaje incluyente y no sexista”, por Inmujere.

Karla Pedrín Rembao, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada (Inmujere), informó que las actividades fueron organizadas por el Colectivo Diversa (CODIVER), con apoyo del Programa de Equidad de Género de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (PEG y FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

La funcionaria explicó que el lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferentemente vocabulario neutro, o que hace explícito el femenino y el masculino.

“Con este lenguaje se busca eliminar todo tipo de expresiones y palabras que denigran o discriminan a las personas; que reproducen estereotipos de género; o minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres.

“Con las propuestas de lenguaje incluyente buscamos referirnos solo a aquellas construcciones que impiden el reconocimiento de las mujeres como personas al no ser nombradas, o bien, en la forma en que se les nombra”, detalló sobre los objetivos y alcances del encuentro.

Destacó que durante la capacitación brindada, los participantes recibieron un manual con explicaciones y ejemplos, para reforzar la parte teórica y que, de esta manera, pudieran reflexionarlo y reproducirlo en sus respectivos ámbitos.

Las estrategias incluyeron: Evitar el masculino genérico y el salto semántico, es decir, cuando se usa el masculino para representar a ambos sexos. Para evitar esto se sugiere agregar las palabras “mujeres y hombres”, “personas” o emplear pronombres.

Del salto semántico, es cuando se utiliza el masculino genérico y, enseguida, se incluye una idea que confirma que originalmente solo se incluía a los hombres.

Un ejemplo es “Los vales de despensa se entregaron a todos los trabajadores, y también a las trabajadoras”, por lo que una alternativa puede ser “Los vales de despensa se entregarán a todo el personal”.

Otras estrategias pueden ser el uso de “@” y “X”, pero al no poder pronunciarse, pueden ser utilizadas en forma limitada.

En el apartado “Mujer, nómbrate”, fue explicada la importancia de usar el femenino para los cargos u oficios (gestora, albañila, gerenta); usar un artículo diferenciado cuando el sustantivo es neutro (la estudiante, la ciclista, la joven); y evitar que las mujeres usen el masculino cuando se refieren “a sí mismas”, además de la forma sistemática de la palabra “todos” o “algunos”.

También fue recomendado el uso de sustantivos colectivos incluyentes, que son palabras que independientemente del género gramatical designan a ambos sexos, sin generar perjuicios u omisiones.

Las alternativas incluyentes son: La niñez (por los niños), la población (por los habitantes), la ciudadanía (por los ciudadanos), la descendencia (en vez de hijos), el personal (en lugar de los trabajadores), el personal docente o profesorado (en vez de los profesores), el electorado (por los votantes), la juventud (en lugar de los jóvenes), la humanidad (en vez de los hombres) y la comunidad universitaria (por los universitarios).

La capacitación destacó porque en el lugar se pusieron en práctica las estrategias mencionadas, con ejemplos claros y dinámicos, mediante la guía de la socióloga Claudia Sanz.

Acudieron integrantes del Gabinete Central y Cabildo, regidores y regidores, así como personal de asesoría.